5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, pon una mano en la región superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo mas info de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page